La lista es liderada por los EEUU, donde el 18% de programas pirateados tienen un valor de mercado de u$s9.737 millones. En la Argentina, el precio del software sin licencia asciende a u$s950 millones y contrasta con los u$s427 millones de los legales.
El 69% de software sin licencia que ostenta en la actualidad la Argentina se mantiene sin cambios desde 2011. Sin embargo, se observa una caída desde el 71% de 2009 y el 74% de 2007.
Una mirada a la región
En el caso de Chile, la
piratería de software cayó a 59%, lo que corresponde al nivel más bajo en sus últimos 10 años, ya que hace cinco este indicador llegó a 67 por ciento.
México logró acumular una reducción de 11 puntos porcentuales en el uso de programas ilegales desde el año 2005, fecha en el que registraba un índice del 65% de software apócrifo.
Por su parte, en Colombia el índice de software de PC instalado sin la debida licencia fue de 52%, un cambio de un punto porcentual menos comparado con 2011.
El promedio de la región centroamericana de uso de software sin licencia supera el 74%, lo que en términos monetarios se refleja en un monto de u$s518 millones. En Panamá, por ejemplo, el 72% de los programas de software son ilegales.
El trabajo recuerda que emplear software sin licencia aumenta «el riesgo de amenazas a la seguridad causado por
malware; entre las preocupaciones específicas se encuentran las intromisiones por parte de hackers y la pérdida de datos».