Con las retenciones en la agenda, Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace luego de la gira presidencial

El encuentro será el jueves 6 de febrero. Los dirigentes del agro buscan una reducción de la presión impositiva pero el Gobierno asegura que primero deberá conseguir un “colchón” fiscal antes de bajar los derechos de exportación



No Banner to display

El Ministerio de Economía recibirá a los dirigentes de la Mesa de Enlace agropecuaria dentro de dos semanas, días después de que Luis Caputo termine la gira presidencial de la que forma parte en Estados Unidos y en el Foro de Davos y haya reanudado la negociación presencial con el FMI. El agro reclama por una baja en la carga impositiva sobre el sector, principalmente por la aplicación de derechos de exportación en un contexto de rentabilidad baja por la caída de precios internacionales y la inflación local.

Desde el Palacio de Hacienda confirmaron a Infobae que el día elegido para la reunión es el jueves 6 de febrero, aunque las entidades rurales aseguraron no tener todavía notificación formal sobre la audiencia. El encuentro fue solicitado hace algunos días por la plana mayor de la dirigencia agropecuaria, que espera en este principio de año señales más concretas del gobierno libertario sobre el compromiso para una baja de impuestos.

El equipo económico asegura que para avanzar en una disminución significativa de los impuestos sería necesario un incremento en la recaudación tributaria equivalente a más de un punto del PBI en 2025, alineado con un repunte de la actividad económica. Una proyección del Ministerio de Economía sugiere que un crecimiento del PBI de 5% en 2025 podría generar una recaudación adicional de hasta 1,2 puntos del PBI.

En el agro mencionan que la situación es crítica para los productores, algo que sucede en un contexto en que un grupo de empresas de insumos ligadas al sector defaultearon su deuda. Un informe de la Fundación Mediterránea consideró: “Los indicadores disponibles no revelan el desarrollo de una crisis generalizada, al menos no en el corto plazo. Pero en el actual contexto, de precios deprimidos y moneda fuerte, un revés climático que afecte los rendimientos podría ser crítico, particularmente para productores que trabajan sobre campos alquilados”, planteó.

En el mismo informe midieron cuál es la situación de precios internacionales para la soja. “En el mercado internacional (Chicago) la soja promedió USD 361 la tonelada en diciembre 2024″, lo que implicaría un precio 27% por debajo del promedio entre 2002 y 2023 (491 dólares), y su nivel más bajo desde 2006. En el mercado local, la caída del poder adquisitivo de ese cultivo rondaría un 30 por ciento. “En las últimas dos décadas el precio del grano sólo estuvo por debajo de los valores actuales en algunos pocos meses de los años 2015 y 2017″, estimó Ieral.

Fuente: Infobae



Articulos relacionados