No Banner to display
La realización del censo nacional de población hubiese sido quizás la noticia más importante en la Argentina aquel miércoles 27 de octubre de 2010. Sin embargo, a media mañana, el país se sacudió de una manera impensada: los medios de comunicación comenzaron a anunciar que el expresidente Néstor Kirchner había fallecido.
La noticia conmovió a toda la Nación y el censo que iba a determinar datos y números de cuántos éramos los argentinos pasó a un segundo plano. Es más, ni siquiera está en la memoria de la mayoría.
Casi un año más tarde, el 1° de septiembre de 2011, desde el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), se difundieron los datos finales del censo de octubre del año anterior: en la Argentina vivían por entonces 40.117.096 habitantes, un 10,6 por ciento más que en 2001 –cuando se había realizado el último censo-, con otro dato importante: desde 1990 hasta ese año, la población argentina se había incrementado en ocho millones.
Lejos, muy lejos, habían quedado los 25 millones de argentinos que en 1978 iban a jugar el Mundial en la Argentina, tal cual lo había promocionado la junta militar a través de una canción compuesta por Martin Darré. Es un dato que apenas sirve para comparar épocas. No situaciones política ni análisis de otro tipo.
En el censo de 2010, las estadísticas arrojaron que en la Argentina de la primera década del siglo XXI había casi un millón más de mujeres que de hombres: 20.593.330 contra 19.523.766 varones. Como dato anecdótico, solamente en dos provincias los hombres superaban a las mujeres en cantidad. Una de ellas era Santa Fe, la otra Tierra del Fuego.
Fuente: LaCapital.com.ar