Por qué Messi hace pases efectivos sin mirar: científicos creen que la respuesta está en una parte del cerebro

Un estudio publicado en Nature Communication por investigadores de Argentina y China, aportó conocimiento sobre esta particular virtud del 10 argentino tras un estudio de laboratorio en ratones. Comprobaron, por primera vez, que la experiencia y el aprendizaje redefinen y mejoran las habilidades socioespaciales



No Banner to display

Todos recordamos el increíble pase que hace Lionel Messi a Nahuel Molina durante el duro partido contra Países Bajos por los cuartos de final del Mundial Qatar 2022. Fue un pase sin mirar o también llamado no-look-pass.

Algo similar ocurrió hace unos días cuando su actual equipo, el Inter Miami enfrentó a los New York Red Bulls. Allí, “la pulga” volvió a sorprender con una asistencia de gol sin mirar antes a su compañero que pudo marcar en el tanteador. ¿Cómo hace Messi para saber dónde tiene un compañero sin levantar la vista?

Además de los fanáticos de Messi y los amantes del buen futbol, varios investigadores se hacen la misma pregunta. Un reciente estudio en ratones, publicado en Nature Communications por científicos de la Universidad de Pekín, China, en colaboración con el físico argentino Emilio Kropff, de la Fundación Instituto Leloir (FIL), aporta una explicación concreta.

Según la publicación, una subzona del hipocampo llamada CA1 es capaz de generar al mismo tiempo múltiples representaciones espaciales, de uno mismo y de los demás, favoreciendo al “yo” como punto de referencia. La experiencia y el aprendizaje redefinen y mejoran las habilidades socioespaciales, según comprobaron también los autores del trabajo.

“En 2018 se demostró por primera vez que la subzona CA1 del hipocampo, un área del cerebro que usamos para formar y almacenar mapas de nuestro entorno, y que es fundamental para orientarnos, también se utiliza para representar la posición de congéneres. Esto fue muy importante porque evidenció que usamos las mismas estructuras para representarse a uno mismo y a los demás y se llegó a sugerir que podía tratarse de algo parecido a las neuronas espejo”, explicó Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores artículo, a la Agencia CyTA-Leloir.

Fuente: Infobae

Publicado en: Deportes, Noticias   Etiquetas: , ,


Articulos relacionados