No Banner to display
El Gobierno volvió a festejar el resultado fiscal de mayo, que arrojó un superávit financiero de $1,18 billones y acumuló cinco meses consecutivos de números positivos. Sin embargo, al revisar los pormenores que le permitieron al equipo económico conseguirlo, aparecen algunas particularidades: en primer lugar, que la recaudación a través del impuesto a las Ganancias fue un factor clave y que la sostenibilidad del principal ancla del programa económico oficial para los próximos meses estará atada a lo que pueda suceder en el Congreso.
En cifras concretas, en mayo, el Sector Público Nacional registró un superávit primario -sin contar los intereses de la deuda- de $2,3 billones y financiero de $1,18 billones. En los primeros cinco meses del año, el superávit fue de $2,3 billones, equivalente a 0,4% del PBI anual.
Para alcanzar este resultado, los ingresos estuvieron fuertemente impulsados por la recaudación del impuesto a las Ganancias -que presentó una variación interanual nominal del 624,7% por el pago de las declaraciones juradas de las empresas que cerraron sus balances en 2023-, las retenciones -que crecieron 445%- y el impuesto PAÍS. Por el lado de los gastos, los principales recortes se observaron sobre los denominados gastos de capital -vinculados a inversiones- en las transferencias a las provincias.
“Por primera vez en el año, el resultado fiscal fue explicado por un incremento en los ingresos, una reducción real del gasto primario y de intereses”, resumió el economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadín Argañaraz, quien también explicó que durante los primeros cinco meses del año, prácticamente todos los gastos nacionales cayeron en términos reales. “Los que más cayeron fueron transferencias de capital a provincias (-98,1%), inversión real directa (-77,7%) y transferencias corrientes a provincias (-75,3%)”, enumeró.
“Fue tal el impacto de Ganancias en mayo que, suponiendo que en ese mes el ingreso por ese tributo hubiera caído en términos reales interanuales al ritmo en que lo hizo en los primeros cuatro meses del año, hubiera habido déficit fiscal financiero”, sumaron en Grupo SBS.
Fuente: Tn