No Banner to display
El informe del staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente a la primera revisión del último programa con la Argentina incluyó un recuadro especial dedicado a evaluar los posibles canales y el impacto de los aranceles aplicados por Estados Unidos y el aumento de la incertidumbre global. El Gobierno de Javier Milei asegura que mantiene negociaciones por un régimen especial.
En primer lugar, el documento destacó que EEUU ocupa el tercer lugar entre los destinos de exportación del país, detrás de Brasil y la Unión Europea, y se equipara a Chile y China en relevancia. Las ventas a Estados Unidos representan alrededor del 8% del total de exportaciones de bienes argentinos, equivalentes aproximadamente a un 1% del Producto Bruto Interno (PIB).
Este dato revela, según el organismo, la limitada integración de Argentina en el comercio global. Pese a este volumen, la relación comercial bilateral mostró un pequeño déficit para la Argentina, que promedió el 0,2% del PIB en los últimos años.
El documento estimó el posible efecto el canal comercial a través del cual inciden los aranceles. Desde comienzos de abril, la mayoría de las ventas argentinas a los Estados Unidos comenzaron a pagar un arancel del 10 por ciento. Quedaron exentas las importaciones de energía y oro por unos USD 3.000 millones, mientras que el acero y el aluminio, por cerca de USD 600 millones, enfrentan desde mediados de marzo un arancel del 25 por ciento.
El staff del FMI calculó que el impacto directo sería reducido: las exportaciones argentinas a Estados Unidos caerían sólo entre 300 y 500 millones de dólares al año.
Fuente: Infobae