No Banner to display
Hace dos años y tres meses, la quita del arancel del 35 por ciento a la importación de notebooks y tabletas, posibilitó que ingresaran al país otras marcas que hasta ese momento no estaban; en esos años, casi la totalidad de lo que se vendía era fabricado en el país. Ese cambio en la regulación, y según la promesa del gobierno, provocaría una baja de los precios en pesos, cosa que efectivamente ocurrió en los primeros meses. Pero la corrida cambiaria del año pasado, y el hecho de tener los valores de referencia en dólares (por la importación), hizo que la tendencia se revirtiera.
Y lejos de calmarse, Argentina siguió al tope en los rankings de precios, incluso en moneda estadounidense: un estudio de Linio de fines del mes pasado determinó que Argentina es el segundo país más caro de la región para comprar notebooks (el primer lugar lo ocupa Perú). El promedio en dólares de una notebook en Argentina es de 886, mientras que en Chile es 882, 682 en Colombia, 779 en México y 1151 en Perú.
Lo mismos datos de Linio, que compara online, se verificaron en la consultora GFK que releva los valores en tiendas físicas, no solo en la Argentina; a pedido de La Nación, comparó los costos locales con otros en la región (Brasil, Chile, Colombia y Perú): allí, el resultado en principio parecía ser inverso; es decir, en el promedio total de todos los modelos que se venden en el país, Argentina era más barata. De hecho son los números que maneja el gobierno. Pero en la comparación real, teniendo solo en cuenta los modelos que más se venden, en casi todos los casos Argentina es más cara que el resto; para ello se evaluó igual procesador, disco rígido y RAM. En algunos casos, puede haber una diferencia del 45 por ciento por encima del valor con un modelo en Colombia o del 38 con Chile. Con Brasil, las diferencias son más ajustadas.