Amplían la lista de medicamentos de venta libre: cuáles ya no tendrán los descuentos en farmacias

La ANMAT dispuso que ya no se necesitará receta para obtener acetilcisteína, un descongestivo respiratorio, aumentando así el número de fármacos con esta condición. Cuál es la lista de los que cambiaron su categorización y cuáles se analizan



No Banner to display

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), mediante la Disposición Nº 10.823/2024, autorizó la venta libre de fármacos que contengan acetilcisteína como monodroga en concentraciones de hasta 400 mg. Hasta ahora, estos productos, destinados a la descongestión de las vías respiratorias superiores, solo se podían adquirir con receta médica. Según el organismo, la medida fue adoptada tras constatar que los medicamentos cumplen con los estándares de calidad, seguridad y eficacia, y que no han registrado efectos adversos graves en al menos cinco años.

Esta medida se suma a otras como la emitida en mayo pasado, cuando la ANMAT había autorizado la venta libre de medicamentos conocidos como prazoles, destinados a la protección estomacal.

En agosto, amplió la disposición, permitiendo también la venta libre de una serie de productos adicionales, entre los cuales se incluyen medicamentos para el tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

Este cambio es parte de la implementación de la Resolución Nº 284/2024 del Ministerio de Salud publicada en marzo pasado, que instruyó a la ANMAT a analizar 22 medicamentos sujetos a receta médica para determinar si es viable su venta libre. Según la información oficial, estos estudios abarcan factores como la ausencia de riesgos graves y la eficacia comprobada. La nueva normativa busca facilitar el acceso de la población a medicamentos seguros, como los mucolíticos, sin comprometer la salud pública, indicó.

La modificación de condición de venta bajo receta a venta libre de medicamentos implica la pérdida de la cobertura de las obras sociales y prepagas que beneficia al consumidor con un descuento del 40% sobre el precio en mostrador. El desafío, por otro lado, es que la información sobre los posibles efectos adversos de esas moléculas de acceso sin prescripción llegue con eficacia a los usuarios. El riesgo también es que se alteren los hábitos de consumo y se promueva la automedicación al obtenerse sin restricciones ni control médico.

Fuente: Infobae

Publicado en: Noticias, Sociedad   Etiquetas: , ,


Articulos relacionados