Se recalentó el dólar libre por demanda de viajeros

Lo mejor del mercado financiero es que se frenó la caída que se había iniciado el día anterior. Pasada la mitad de la rueda los bonos consiguieron revertir la tendencia a la baja. Lo que hay que lamentar es el recalentamiento de la divisa en la franja libre a $12,25.



No Banner to display

Lo mejor del mercado financiero es que se frenó la caída que se había iniciado el día anterior. Pasada la mitad de la rueda los bonos consiguieron revertir la tendencia a la baja. Lo que hay que lamentar es el recalentamiento de la divisa en la franja libre a $12,25.




Lo que sucede es que abundan los pesos y faltan los dólares físicos porque la gente que los compra los utiliza para viajar, dada la poca diferencia que hay con el dólar tarjeta, o para ponerlos en una caja de seguridad o en bajo el colchón. «Cuando la gente compra dólar billete, le pincha los ojos y no ve más la luz», definió un operador.

La falta de billetes norteamericanos se debe, además, a que traerlos del exterior tiene un costo de entre 3,5 y 4 por ciento. De todas maneras, el mercado del dólar libre, si bien creció en estos días, no opera más de 4 millones diarios, contra ocho millones que negociaba el año pasado.

TRAER DÓLARES DEL EXTERIOR TIENE UN COSTO DE ENTRE 3,5 Y 4 POR CIENTO

Y esto no se debe a que haya desinterés por el dólar físico, sino porque tiene competir contra los bonos que tienen el más alto rendimiento del mundo. Si alguien conservara el Boden 2015 hasta el vencimiento -el 3 de octubre del año próximo- ganará casi 20 por ciento en dólares. Este bono equivale a un plazo fijo.

El «dólar cable», a su vez, bajó 2 centavos a 10,09 pesos y este dato es otra muestra de confianza en que la Argentina arreglará con los acreedores que no aceptaron entrar al canje de la deuda.

Mientras tanto, en el Forex-MAE, la más grande plaza cambiaria mayorista, se negociaron 135 millones de dólares. El volumen fue bajo porque están mermando las liquidaciones de los exportadores. De todas maneras, la mesa de dinero del Banco Central compró 40 millones de dólares, pero sólo pudo retener seis millones. Las reservas cerraron en 29.644 millones de dólares. El dólar mayorista continuó en 8,21 pesos y el dólar tarjeta para los que viajan al exterior en 11,08 pesos.

El Mercado Abierto Electrónico (MAE), la plaza que más títulos públicos negocia, operó casi 1.900 millones de pesos. El Boden 2015 subió 0,70 por ciento y el Bonar X que vence en 2017 quedó sin cambios.

El que retrocedió fue el Bonar 24 (-0,15 por ciento), el título contra el que arbitran los tenedores de los bonos más cortos buscando más rendimiento. El Bonar 24 paga 8,75 por ciento anual. También se interrumpió el rally alcista del Cupón PBI en dólares que perdió 2,05 por ciento.

El Discount en dólares, el objeto del litigio en Nueva York porque está impago, abrió 1,30 por ciento abajo pero al cierre quedó con ganancias de 0,30%. El vuelco es un dato importante. El otro título del canje de la deuda, el Par en dólares, cerró 0,75 por ciento arriba. Si bien había tensión en el mercado de bonos por las negociaciones entre el Gobierno y los holdouts, estos precios indican que todavía prevalecen los optimistas.

EL MERCADO SE MANTIENE OPTIMISTA CON EL CURSO DE LAS NEGOCIACIONES CON HOLDOUTS

En la Bolsa, los negocios alcanzaron a 189 millones de pesos, pero el índice Merval de las acciones líderes tuvo un leve retroceso de 0,89 por ciento. De los bancos, el único que se recuperó de la caída del día anterior, fue el Galicia que subió 1,86 por ciento. Los demás prolongaron su retroceso aunque en porcentajes más leves. Banco Macro que había cedido casi 8 por ciento, cayó 1,27 por ciento.

Las ganancias no convierten a la plaza financiera en un paraíso precisamente. La economía real está gravemente afectada porque el dinero se vuelca a bonos y acciones. Por eso el porcentaje de cheques rechazados en las cuevas durante junio creció 7 por ciento. Hoy quedan pocos lugares donde descontar estos documentos porque la mayoría quebró por las elevadas tasas de interés que les pedían y la caída de las ventas.

No es la primera vez que queriendo construir un país productivo, se termina en otro especulativo.

Fuente: Infobae.com

Publicado en: Economía   Etiquetas: , , , , , ,