Para el organismo de estadísticas el aumento de precios acumuló un alza de 21,4% en lo que va del año.
No Banner to display
Para el organismo de estadísticas el aumento de precios acumuló un alza de 21,4% en lo que va del año.
Con estos números, la brecha con las mediciones privadas superó los 11 puntos porcentuales en los diez primeros meses y casi 18 desde octubre del año anterior.
La denominada inflación fue de 2,25% en octubre según el IPC Congreso que promedia las mediciones de las consultoras privadas y así acumuló un alza de 41,25% en el último año.
Una vez más, la influencia de los limitados «precios cuidados» explica la ampliación de la brecha de inflación que mide el Indec y los privados.
Para el organismo oficial de estadística, los mayores aumentos se concentraron en atención médica y vivienda, con alzas de más de dos por ciento en el mes. Mientras que se mostraron más contenidas las subas en alimentos y los controlados servicios de transporte, comunicaciones y aranceles educativos.
Cabe destacar que en febrero del año que viene se cumple un año desde la puesta en marcha IPCNu, por lo cual se espera una evaluación formal del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las nuevas estadísticas.
El organismo presidido por Christine Lagarde mantiene hasta la actualidad una «moción de censura» sobre el país por la falsedad en la manipulación de los datos.
El Indec también detectó una suba promedio de 1,2% en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor, como consecuencia de alzas contenidas de 0,4% en los productos primarios, donde bajaron 2,3% los ganaderos y se elevaron 0,6% los agrícolas; y de 1,5% en los manufacturados y energía eléctrica.
De todas formas, en el acumulado de los últimos doce meses, los precios salidos de fábrica y de los principales mercados concentradores se elevaron casi seis puntos porcentuales más que los precios al mostrador para el público general. Parte de esa diferencia obedece a que este índice no incluye los servicios, ni públicos ni privados.
En 10 meses el IPIM aumentó 25,9 por ciento y en un año se amplió a 29,3 por ciento.
El organismo oficial de estadística calculó que en octubre la inflación en la actividad de la construcción fue de sólo 0,9%, también menos que en los meses previos, aunque más que duplicó la de octubre de 2013.
Pero el dato saliente fue el Indec llegó a una variación promedio de sólo 0,9%, pese a que estimó que el costo del metro cuadrado de construcción de una vivienda multifamiliar se elevó 1,3%, a 5.193 pesos, mientras que en el caso de la vivienda unifamiliar el encarecimiento respecto de septiembre fue de 1,6&, a 4.757 pesos.
En 10 meses el Costo de Construcción se incrementó 30,5 por ciento y en un año 33,1 por ciento.
Fuente: Infobae