La divisa se dispara 12 centavos y repite el máximo del 24 de septiembre de 2014. Esta mañana llegó a venderse a 16,05
No Banner to display
El dólar libre no detiene la suba. Cada jornada supera sus valores más altos en el año, pero esta vez el salto hizo que la divisa alcanzara el récord nominal. El dólar se dispara 12 centavos y se vende a $15,76 para la compra y $15,96 para la venta, el mayor valor que alcanzó el dólar blue para la venta en el mercado paralelo de la City.
Con un dólar oficial que sube de a un centavo, a $9,34 para la venta -según el promedio de entidades bancarias que publica el BCRA-, la brecha cambiaria es la mayor del año, y se ubica en 70,8%. A dos meses de las elecciones presidenciales de octubre, la demanda por los dólares sigue firme en un contexto de escasa oferta, y la divisa se dispara por la dolarización constante de la cartera por parte de los inversores.
La creciente ola de pedidos se produce en un marco de poca oferta de billetes físicos, y el precio de referencia de las transacciones supera cada día su propio récord.
El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlas en el exterior en dólares, sube 6 centavos y se ubica en 13,72 pesos. Esos dólares quedan depositados en el exterior, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.
En sintonía, el dólar «Bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) también sube 13 centavos y cotiza a 13,60 pesos. Esta operatoria se efectúa a través de la compra de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina.
La alta volatilidad que enfrentan los principales socios comerciales de la Argentina, como China, Brasil y Venezuela, la cual se manifiesta en el sostenido derrumbe de las exportaciones y la consecuente caída de la generación de divisas, en un contexto de abultado excedentes de pesos que genera el financiamiento del abultado déficit fiscal, explica las tensiones que prevalecen en el mercado libre de cambios.
«A los problemas financieros internacionales se sumaron los crecientes ruidos políticos domésticos. Las manifestaciones y represión en Tucumán pusieron nerviosa a la City y profundizan las operaciones de cobertura», observó un operador en diálogo con la agencia de noticias DyN.
Fuente: infobae.com